Enfermedades en Maíz: Causas, Efectos y Manejo de Roya y Tizón
Introducción a las Enfermedades
La roya de maíz es causada por el hongo Puccinia sorghi. Esta enfermedad es asociada a temperaturas moderadas-frescas, gran amplitud térmica y abundante rocío. La temperatura ideal para germinación de esporas es de 17°C, aunque una buena germinación ocurre entre 13 a 27 °C. Por lo tanto, su presencia es más frecuente en etapas tempranas de desarrollo en siembras tempranas, y luego de la floración en siembras tardías, donde es principalmente visible en las hojas superiores de la planta, que rodean a la panoja. El daño causado por P. sorghi es una reducción en el área foliar por la presencia de zonas con crecimiento de hongos, de acuerdo al porcentaje de tejido foliar dañado (severidad).
El Tizón de Maíz
El tizón de maíz causado por el hongo Exserohilum turcicum es una enfermedad que generalmente se vuelve importante en siembras tardías, porque prefiere altas humedades relativas (81% en promedio), con largos períodos de mojado en hojas, y temperaturas intermedias a altas (22 °C en promedio). Al igual que en el caso de roya, el daño causado por E. turcicum es la reducción en el porcentaje de área foliar.
Impacto en el Cultivo
Las lesiones foliares ocasionadas por estos patógenos producen mal funcionamiento y destrucción de los tejidos fotosintéticos; incluso si se dan condiciones epidemiológicas predisponentes pueden causar la necrosis de toda la hoja, lo cual limita la intercepción de la radiación solar y la generación y translocación de fotoasimilados al llenado de los granos.
Pérdidas Potenciales
Cuando ocurren epidemias graves de roya común, las pérdidas de rendimiento en cultivos de maíz pueden estar comprendidas entre 10 y 75% (Ramírez-Cabral et al., 2017).
En híbridos de maíz muy susceptibles, los rendimientos se pueden reducir en más del 50% cuando las infecciones de E. turcicum ocurren temprano en el ciclo del cultivo y las condiciones son favorables para el desarrollo epidémico de la enfermedad (Weems y Bradley, 2017).
Manejo Integrado de Enfermedades
Para evitar o disminuir el impacto de estas adversidades, es fundamental seguir un manejo integrado de enfermedades, que incluya:
- Germoplasma de maíz con buen comportamiento frente a las mismas
- Fungicidas como estrategia de manejo químico
- Prácticas agronómicas como la rotación de cultivos para tizón
Monitoreo de Enfermedades en Maíz
- Estaciones de Monitoreo: Al menos 3 distribuidas aleatoriamente en el lote.
- Plantas por Estación: 20 plantas tomadas al azar.
- Parámetros a Cuantificar:
- Número de pústulas de roya en cada hoja.
- Largo de cada lesión de tizón en cada hoja.
- Momento de Inicio del Monitoreo: En etapas vegetativas, desde V6-V8.
Evaluación de Hojas por Planta
En V8: Cuantificar todas las hojas verdaderas expandidas de cada planta.
En R1: Cuantificar las hojas de la espiga, la espiga más 1 y la espiga menos 1.
Umbral para Manejo
Roya: Cuando el promedio de pústulas por hoja sea de 10 a 14 entre V8 y R1.
Tizón: Cuando la longitud promedio de las lesiones por hoja entre V8 y R1 sea de 1 cm, independientemente de la cantidad de lesiones.
Ejemplos Prácticos de Monitoreo
Ejemplo práctico monitoreo roya
Lote maíz temprano, localidad Pergamino, estado fenológico R1:
Promedio de Hoja espiga, espiga -1 y espiga +1 para Roya: (13.57+14.42+12.85) / 3= 13.61 pústulas en promedio entre las tres hojas monitoreadas en las 20 plantas evaluadas.
En este caso llegamos a umbral para aplicación de fungicida para Roya.
Ejemplo práctico monitoreo tizón
Lote maíz tardío, localidad Jesús María, estado fenológico R1:
Promedio de Hoja espiga, espiga -1 y espiga +1 para Tizón: (2.14+3.42+2.28) / 3= 2.61 cm longitud promedio de lesión de tizón entre las tres hojas monitoreadas en las 20 plantas evaluadas.
En este caso llegamos a umbral para aplicación de fungicida para Tizón.
Decisión de Aplicación de Fungicidas
La decisión debe basarse en el nivel de enfermedad presente, la susceptibilidad del híbrido sembrado, y el ambiente. El uso de fungicidas debe estar dirigido al manejo de enfermedades foliares en situaciones justificadas.
Factores a Considerar para la Aplicación de Fungicidas
- Del patógeno (ciclo, raza, presión de inóculo)
- Del hospedante (susceptibilidad, período crítico de generación de rendimiento, fisiología, rendimiento potencial)
- Del fungicida (dosis, mecanismo de acción, tecnología de aplicación)
- Del ambiente (humedad, temperatura, antecesor)
- Análisis conjunto de los datos del monitoreo a campo y el estudio económico de daños e inversión
Soluciones de Bayer para el Manejo de Enfermedades en Maíz
Cripton: Prothioconazole 17.5% (triazolintion) + Trifloxistrobin 15% (estrobirulina). Para planteos de cultivos más tradicionales.
Cripton Xpro: Prothioconazole 17.5% (triazolintion) + Trifloxistrobin 15% (estrobirulina) + Bixafen 12.5% (carboxamida). Para planteos de cultivos de medio-alto potencial y más tecnificados.
Modo de Acción y Ventajas
- Trifloxistrobin: Acción preventiva.
- Bixafen (en Cripton Xpro): Acción preventiva con mayor persistencia.
- Prothioconazole: Acción curativa, sin resistencias reportadas.
Consejos para Aplicación de Fungicidas
- Uso de Coadyuvante: Optimizer a razón de 0.5 l/ha en aplicaciones aéreas y 0.3 l/ha en aplicaciones terrestres.
- Evitar Aplicaciones bajo Estrés: Sequía, baja fertilidad, o bajas temperaturas.
- Condiciones de Aplicación: Evitar aplicaciones con follaje mojado o posibilidad de lluvia inminente.
- Pruebas de Compatibilidad: Realizar antes de incorporar combinaciones en el tanque de aplicación.
- Preparación y Aplicación: Seguir las instrucciones para un buen mojado de las plantas.
Bibliografía
- Carmona, A.M. y Sautua F.J. ¿Cuándo es realmente necesario aplicar fungicidas en maíz? Revista Facultad de Agronomía UBA, 41 (2) 149-161, 2021.
- Ramirez-Cabral, N. Y. Z., Kumar, L. y Shabani, F. (2017). Global risk levels for corn rusts (Puccinia sorghi and Puccinia polysora) under climate change projections. Journal of Phytopathology, 165: 563-574.
- Shelby, R. J., Villamil, M. B., Ames, K. A. y Bradley, C. A. (2018). Effects of Pyraclostrobin Foliar Fungicide, Corn Hybrid, and Harvest Timing on Stalk Health of Corn. Crop, Forage & Turfgrass Management, 4: 1-5.
- Weems, J. D. y Bradley, C. A. (2017). Sensitivity of Exserohilum turcicum to demethylation
inhibitor fungicides. Crop Protection, 99: 85-92.